La gestión del cambio va más allá de la implementación de tecnologías, debe incorporar los aspectos culturales del personal operativo que, como un proceso ineludible, tomara tiempo para mostrar resultados y beneficios.
Las circunstancias actuales con la pandemia del COVID 19 ha forzado a las empresas a adaptar sus procedimientos y tomar los resguardos de salud, reduciendo el personal de terreno para evitar contagios y al mismo tiempo repensar la forma de producir, implementando rápidamente soluciones innovadoras que permitan controlar sus operaciones productivas desde sitios remotos de la forma más eficiente, efectiva y segura posible. Para esto último se han implementado tecnologías que, si bien es cierto existían desde hace un tiempo y por razones más bien culturales no se habían explotado como ahora, están mostrando resultados muy interesantes y beneficios concretos que nos llevan a pensar que estas soluciones llegaron para quedarse y serán parte de la nueva realidad de los modelos de gestión operacional de las empresas, acelerando la convergencia de los tradicionales mundos OT & IT.
Debemos considerar esta crisis como un detonante para repensar cómo y dónde se hace el trabajo, mejorar la habilidad de operar remotamente y acelerar la adopción de capacidades de automatización, digitalización y analítica para una mayor productividad de sus operaciones. En este sentido, la pandemia del COVID 19 ha potenciado los procesos de aprendizaje e innovación, así como el desarrollo e implementación de tecnologías para la remotización de los centros de operación de las empresas productivas que han permitido operar con gran normalidad y con niveles adecuados rendimientos en los escenarios actuales. Probablemente, muchas de las lecciones y aprendizajes que se desprendan de esta contingencia cambiarán para siempre la filosofía de gestión operacional, con una mayor orientación hacia las tecnologías remotas y una gobernanza cada vez más robusta y autónoma en sus decisiones.
Algunas de las operaciones mineras en Chile, están utilizando CIO´s (Centros Integrados de Operaciones), y otras las están evaluando con el apoyo de nuevos estándares y recomendaciones liberados por organizaciones internacionales que han definido una serie de recomendaciones y guías, que están ayudando a replantear la estrategia y estructura de los centros de operaciones utilizando modelos de gestión de operaciones de alta confiabilidad y desempeño.

Los desafíos de un CIO son por un lado tecnológicos, debiendo suministrar todos los sistemas necesarios para la supervisión, control y gestión de procesos y operaciones. También debe disponer de una infraestructura de comunicaciones de altas prestaciones que asegure la conectividad e interacción de los equipos extendidos de trabajo utilizando vídeo, sonido e información en línea y tiempo real.
Pero además de los aspectos tecnológicos, los organizacionales deben considerar una evaluación completa del flujo de trabajo para evaluar los modelos de gestión de operaciones, revisando e incorporando nuevas prácticas, procedimientos, estructuras organizacionales y estrategias de capacitación que permitan asegurar un cambio efectivo de los paradigmas tradicionales, fortaleciendo dimensiones como la comunicación, información e interacción colaborativa de los equipos de trabajo extendidos para alcanzar los mayores estándares de seguridad , desempeño y eficiencia operacional.
La condición remota de los centros integrados de operaciones, especialmente cercanos a centros urbanos, tiene un positivo impacto social al crear un mayor acercamiento con la comunidad, facilitando la integración de servicios y fuerza de trabajo local, alcanzando una mejor identificación con las actividades operacionales en forma directa e indirecta.
El cambio es el camino hacia el futuro. Las empresas más exitosas son aquellas que buscan el cambio y lo gestionan en un entorno abierto. Para hacerlo, la organización debe comprender la estructura de todo el equipo de operaciones, las contribuciones planificadas y únicas del personal, sus habilidades y los sistemas necesarios para apoyarlos en todos los modos de operación. Esto debe gestionarse con una visión estratégica, estilo cultural y valores y objetivos compartidos.
Artículos relacionados: Control Engineering and Plant Engineering.
Kommentare